ELLA ES CECILIA BELTRÁN & NOS HABLA DE CÓMO HA SIDO SU INVOLUCRAMIENTO EN DIVERSAS CAUSAS SOCIALES / LA ENTREVISTA CON ROCÍO JARAMILLO

Es de profesión cirujano dentista y una líder social / Foto: PERTVLosMochis 

.

Si de algo se trata la vida es de ser feliz, y si se puede, ser justos”.

 

Originaria de Los Mochis, Sinaloa. Su amor por la naturaleza, el servicio comunitario y su familia, la han convertido en una figura clave en el ámbito cultural y social de Sinaloa. Es una, ´Personalidad que Inspira´.

Ella es, ¡Cecilia Raquel Beltrán López! En entrevista exclusiva para Prensa Educativa RTV ´Periodismo con Propósito´; nos habla de cómo ha integrado su función como Promotora Cultural, su voluntariado en la Asociación de Scouts y su labor en el Colectivo Tarámari Sinaloense, entre otros.

Le invito a conocer de qué se trata.

 

1. Desde que descubriste tu pasión por la vida al aire libre, ¿Cómo crees que esta conexión con la naturaleza ha influido en tu perspectiva sobre el bienestar humano y el cuidado del medio ambiente? Justamente en eso, a partir de que empecé el contacto con la naturaleza surgió la pasión, la conexión, y es cuando me preocupé por preservar eso que disfruto, además de ver que no me sucedía solo a mi sino a mis amigos de rutas, amar algo te hace protegerlo y cuidarlo, es instintivo, si no es así, no amas.

2. Tu involucramiento en diversas organizaciones parece surgir de un profundo sentido de responsabilidad social. ¿Qué fue lo que te impulsó a dedicarte a estas causas con tanto ímpetu, especialmente en la Asociación de Scouts y el Colectivo Tarámari Sinaloense? Muchos años pensé que los scouts y sus principios habían despertado eso en mí, pero después de pandemia y que tuvimos que parar actividades no pude quedarme de brazos cruzados, comencé a realizar colectas para apoyar comunidades vulnerables y alejada de la asociación me di cuenta que no eran ellos, era yo quien tenía esa necesidad, desde siempre, lo vi en mis padres y fue en los scouts que pude ejercer todos mis proyectos a través de los muchachos para que lograran insignias, porque ellos son los protagonistas, los adultos solo impulsores, la responsabilidad social nace en casa.

3. Al haber sido parte activa de los Scouts y ahora continuar como miembro desde 2006, ¿Qué desafíos consideras que enfrentan las nuevas generaciones para mantener viva esa pasión por el servicio y la naturaleza? Quienes entran a los scouts deben continuar con ese proyecto porque está dentro de sus objetivos educativos, mi preocupación más bien sería de los adultos a cargo que no siempre tienen el compromiso (no hay paga, son voluntarios y requiere mucho tiempo) y de los niños y jóvenes que cada vez tienen más distracciones y no les interesa pertenecer a la asociación; la membresía siempre va a la baja.

4. ¿Qué importancia tiene para ti el balance entre tus responsabilidades como cirujano dentista y tu vocación como promotora cultural, y cómo logras integrar ambas facetas en tu vida? Mi trabajo como servidora pública y mi horario me permiten gozar de tardes libres y fines de semana. La promoción cultural va más bien porque son eventos que me interesan, que me gustaría ir, que a veces no puedo ir pero me gusta que las personas se enteren. La cultura y las artes para mí son parte esencial.

5. La creación de la Promotora Cultural Eureka refleja un esfuerzo genuino por llenar un vacío cultural en tu municipio. ¿Qué desafíos específicos enfrentaron al crear este espacio y cómo ha sido la respuesta de la comunidad local? Ningún desafío. Nació a partir de la falta de promoción; me enteraba de los eventos cuando ya pasaron. Al ser una promotora independiente y sin fines de lucro la respuesta ha sido mala, a la comunidad no le interesan mucho los eventos diferentes a lo que acostumbran a ir, en cambio a mí me gusta mucho la diversidad, lo alterno, diferente y lo que pocas veces se disfruta en la ciudad.

6. En tu labor con el Colectivo Tarámari Sinaloense, has trabajado directamente con comunidades que enfrentan grandes carencias. ¿Cómo describirías la relación entre la cultura local y la necesidad de fortalecer la infraestructura básica en las zonas rurales de Sinaloa? En las comunidades hace falta todo: alimento, servicios médicos, caminos y comunicación, el colectivo está absolutamente convencido que la educación es la salida para estas carencias, pero hay que subsanar primeramente la falta de alimento, con hambre no se puede hacer nada. Los comedores escolares y el Festival del Niño Indígena que se han realizado en esas zonas son un gran logro, niños que jamás habían visto una función de títeres, o comer en tu "escuelita" después de caminar muchas veredas es reconfortante.

7. Durante la pandemia, decidiste formar Ohuira Scouting, un grupo dedicado a la exploración al aire libre. ¿Qué crees que fue lo que más atrajo a las personas a unirse a esta iniciativa? La moda. Se puso de moda senderear. Algunos comenzaron con Ohuira Scouting pero ya son grandes senderistas y trail, hiking, por ejemplo. Se formaron otros grupos que tienen más salidas y con mayores retos, Ohuira sigue siendo solo un grupo de amigos que disfrutan el aire libre, que además pertenecen a otros grupos y se llevan el conocimiento y el amor a la naturaleza sin competencia que tenemos en el grupo.

8. ¿Qué consideras que hace único al Colectivo Tarámari Sinaloense en su enfoque para atender las necesidades de las comunidades serranas, y cómo ves el impacto de su labor en la transformación social de la región? Que es apartidista, sin fines de lucro, laica y con un genuino propósito: el bienestar de los Tarámaris. Aunque ha despertado intereses políticos, a nosotros lo único que nos importa es que ayuden; si hacen caravana con sombrero ajeno no nos interesa, con que lleven apoyo está bien.

9. Al formar parte de diversos grupos y movimientos, ¿Qué lecciones o aprendizajes claves has obtenido que podrían aplicarse a otros esfuerzos comunitarios o culturales en, la región Ahomense, Sinaloa y más allá? Que cualquier partido político que esté en el poder no podrá lograr los objetivos que tenemos, ni siquiera las fundaciones porque a final de cuenta funcionan igual: intereses económicos. La sociedad civil es quien ha apoyado más al colectivo y así seguirá, promover las acciones que se realizan ayudará a llegar a más gente y puedan ayudar, el objetivo a largo plazo es: 1. Erradicar el hambre. 2. Que sean autosuficientes. 3. Servicios médicos. 4. Buen camino. 5. Educación. Teniendo eso, ellos lo harán solos. Como los Tarahumaras de Chihuahua: ¡¿Qué sería de ellos sin el chepe!?

10. Como madre y profesional, ¿Cómo logras equilibrar el tiempo entre tus responsabilidades familiares, laborales y tus voluntariados? ¿Cuál es el mayor desafío de ser una mujer multifacética en la sociedad actual? Lo vi en mi abuela materna y madre, y les enseño a mis hijas que primero están ellas, luego todo lo demás, pero hay que ser empáticas y agradecidas con la vida, si yo estoy bien hay que ayudar a los demás.

11. En tu rol dentro de la Vicefiscalía General del Estado, ¿Cómo ves la evolución de la justicia en Sinaloa en los últimos años, especialmente en términos de su impacto en la comunidad y la seguridad pública? No podría dar una respuesta real de lo que veo.

12. Con tantos logros y experiencias, ¿Qué proyectos o sueños personales sigues teniendo, y cómo visualizas tu futuro con relación a tus pasiones y responsabilidades? Mis sueños ya están cumplidos, lo que venga para mí lo veo como un bonus track. Ser feliz no es un estado de ánimo, es una forma de ser.

Lo vi en mi abuela materna y madre; y les enseño a mis hijas que primero están ellas, luego todo lo demás; pero hay que ser empáticas y agradecidas con la vida, si yo estoy bien hay que ayudar a los demás”. – Cecilia Beltrán-

´Comunica con Valor´

#ViviendoElPropósito #DisfrutandoLaPasión

DERECHOS RESERVADOS © GRUPO G 2025

...

EUREKA PROMOTORA CULTURAL

.

 

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ELLA ES BIANCA CASTILLO & NOS HABLA DE CÓMO UNA MUJER PUEDE SUPERAR UNA RUPTURA / LA ENTREVISTA CON ROCÍO JARAMILLO

ELLA ES REYNA MEXÍA & NOS HABLA DE CÓMO HA SIDO INTEGRAR LA MEDICINA, LA ADMINISTRACIÓN HOSPITALARIA Y LA EDUCACIÓN / LA ENTREVISTA CON ROCÍO JARAMILLO