ELLA ES REYNA MEXÍA & NOS HABLA DE CÓMO HA SIDO INTEGRAR LA MEDICINA, LA ADMINISTRACIÓN HOSPITALARIA Y LA EDUCACIÓN / LA ENTREVISTA CON ROCÍO JARAMILLO
Es
una mujer comprometida con el bienestar integral / Foto: PERTVLosMochis
...
Madre,
esposa, hija, hermana, prima, ahijada, tía, madrina. Certificada en Psicología por
Tecmilenio. Profesora Adjunta de la Especialidad de Medicina Familiar y
Profesora Clínica de los médicos internos de Pregrado. Es administradora,
docente, capacitadora e instructora. Certificada por Currículum por el Consejo
de Medicina Familiar. Revisora de tesis, evaluadora; una eterna amante del
conocimiento. Destacada Médica de Cuerpos y Almas.
…
Originaria
de Los Mochis, Sinaloa. Le encanta bailar, jugar con sus mascotas, conocer
personas. Leer y escuchar música. Pero, sobre todo: enseñar y educar. Es
una, ´Personalidad que Inspira´.
…
Ella
es, ¡Reyna Michelle Mexía Beltrán! En entrevista exclusiva para Prensa
Educativa RTV ´Periodismo con Propósito´; nos habla de cómo ha sido integrar
la medicina, la administración hospitalaria y la educación, entre otros
aspectos que la caracterizan como una mujer multifacética.
…
Le
invito a conocer de qué se trata.
…
1.-Dra. Mexía, gracias por compartir su vasta experiencia profesional
con Prensa Educativa RTV ´Periodismo con Propósito´. Para comenzar, ¿Qué fue lo
que inicialmente la inspiró a estudiar medicina y cómo fue su proceso para
decidir especializarse en medicina familiar? Cuando tenía cinco años, decidí ser médico. Jugaba a las muñecas y las
atendía como si fueran mis pacientes. Quiero pensar que fui de alguna manera
influida, por mis dos abuelas. Ellas se dedicaban a la ayuda altruista a personas
enfermas con diversos diagnósticos, como los llamados ´empachos´, ´levantar la
mollera´. Siendo eso el detonante para tomar la decisión desde temprana edad
dedicarme al área de la salud. Aunque recuerdo, cuando estaba en la
preparatoria tuve inquietudes por estudiar Ingeniería Bioquímica. He hice el
examen tanto para ingresar a estudiar medicina y esa ingeniería, quedando
aceptada en ambas. Y me ganó más la medicina, definitivamente.
.
Optando
por la medicina familiar; cuando me incorpore a trabajar de manera eventual se
me brindo la oportunidad, haciendo el examen nacional de residencias, me
trasladé a estudiar a ciudad de Obregón, Sonora. Actualmente atiendo desde una
persona recién nacida hasta la etapa adulta.
…
2.-A lo largo de su carrera, ha logrado combinar exitosamente diversas
facetas, como la medicina, la administración hospitalaria, y la educación. ¿Qué
desafíos enfrenta al integrar tan diversos campos de conocimiento en su
ejercicio profesional? Poder
compaginar todas las áreas. Cuando estudié medicina, ninguna persona, me había
dado la idea de que la administración fuera tan necesaria para llevar a cabo un
acto profesional mucho mejor. Siempre me ha gustado tener un orden en todo. Por
azares del destino pude hacer la especialidad, un segundo posgrado en Administración
de Instituciones de Salud, y ahí fue cuando más comprendí que la administración
empieza desde nuestra persona y desde nuestra casa. Con ello, puede ver que
cada acción que yo hacia como médico, era un proceso administrativo en su gran
mayoría, más en la empresa donde me desempeño laboralmente.
.
Cuáles
son los desafíos en mí trabajo: motivar a las nuevas generaciones: enfocarlas
para que entiendan, aprendan y se enamoren de la medicina. Destacando que uno
de sus cinco pilares es la administración, siendo las otras la docencia, la
investigación, el campo clínico, por mencionar esos ejemplos.
…
3.-Usted ha demostrado un fuerte compromiso con la formación de nuevas
generaciones. Como docente de la especialidad de Medicina Familiar, ¿Cómo
percibe la evolución de la formación médica en México y cuáles cree que son las
áreas que aún requieren mejoras sustanciales? Nuestro país ha tenido una mejoraría muy sustantiva en muchas áreas.
Que también ha encauzado a crecimiento exponencial por la cantidad de personas
que pueden estudiar la carrera de medicina, y eso tiene una parte buena y una
no tanto. Hace poco la analizaba con otras
personas.
..
Por
otro lado, actualmente, existen facultades, no solo en Culiacán, Sinaloa, también
las hay en Guasave, en Mazatlán y en Los Mochis. De tal manera, que habrá más egresados y
muchos tal vez no van a salir con las competencias necesarias, por los planes
de estudio, por la practica docente no suficiente, por el tiempo de formación,
siendo actualmente 4 años de carrera.
Cuando yo estudié eran 5 más el internado sumando el servicio, daba un total
de 7 años. Sin embargo, quienes tengan la verdadera vocación de servicio puedan
entrar a estudiar la carrera de medicina.
…
Y,
cuáles son las áreas que requieren mejoras sustanciales, principalmente que no se
olvide el lado humano. La empatía, por ejemplo, siendo está fundamental en la
formación del campo clínico. Como también, el saber dar una mala noticia a
familiares de pacientes o al mismo enfermo o enferma. Cómo entablar la relación
médico-paciente, estando presente siempre el lado humano en esa interacción.
…
Cabe
hacer mención, la parte negativa de tanto médico en formación, es que no
existen campos clínicos para recibirlos, o que no hay lugares en donde puedan
tener una capacitación adecuada. Por ejemplo: en el IMSS se cuenta con cierta cantidad
de médicos internos de pregrado; pero en el Hospital General, ahora IMSS
Bienestar, existen hasta 120, lo cual hace qué, sea demasiado el capital humano;
los tienen que poner en guardias de cuatro horas donde no tienen cómo trabajar
ni cómo aprender lo práctico, por la sobre saturación. Haciendo falta, a su vez
al área del Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS.
…
4.-Ha sido reconocida en múltiples ocasiones con premios de prestigio,
como el Premio Águila y la Medalla Lore de la Vega. ¿Cómo estos logros influyen
en su motivación diaria y en sus objetivos profesionales a largo plazo? Considero he sido una persona muy afortunada al
recibir muchos reconocimientos de índole local, estatal y nacional. Eso hace,
sea un aliciente para poder seguir aprendiendo; el conocimiento que es tan
infinito y poder seguir compartiendo.
…
Esos
reconocimientos, como el Premio Águila, lo otorga la institución en la cual
laboro actualmente y la Medalla Lore de la Vega, el Municipio de Ahome.
…
5.-Sabemos que su carrera no solo está centrada en la medicina, sino
también en la administración y el desarrollo humano. ¿Cómo estas áreas
complementan su enfoque como médica y cómo se refleja esto en la atención que
ofrece a sus pacientes? De todas las
preguntas, esta es la que más me llegó. Por qué sin duda hace algunos años
cuando decidí estudiar la Maestría en Desarrollo Humano, fue por una intención
persona, aprendizaje interno. Para una mejora continua personal. Pasado el
tiempo, me di cuenta de que lo podía implementar en los diferentes escenarios
en los cuales intervengo activamente. Es decir, con mis pacientes, mis compañeros
al momento de ser capacitadora, mis estudiantes de pregrado y posgrado. Eso, es
lo que más disfruto. Todo ello me permite brindar una consulta integral, observando
y analizando cada caso de manera minuciosa, con un sentido humano. Por ejemplo:
las personas me tienen la confianza cuando son atendidas por mí. Eso es una
gran satisfacción.
…
6.-La medicina familiar es un campo que demanda una gran cercanía con
los pacientes. ¿Cuál es su filosofía personal en cuanto a la relación
médico-paciente y cómo logra equilibrar la empatía con el ejercicio clínico? También es una pregunta potente y muy importante. Desde
hace años a existido el médico de ´cabecera´. El médico para la toda la
familia. El médico que se le tenía toda la confianza de externar su situación
de salud que les aquejaba. Atendían a su vez la mente por igual de sus
pacientes. En cuanto a la filosofía personal, es básico la manera de cómo haces
sentir. La gente no te olvida por la manera del cómo la atiendes, cómo la
escuchaste. En varios momentos, expreso a mi alumnado: imagínese que es su
mamá, que es su papá, que es su hermana. Para poder que entiendan lo importante
que es el trato que brindan.
…
7.-En su trayectoria, también ha trabajado en proyectos altruistas y
comunitarios, brindando atención gratuita en diversas comunidades. ¿Qué impacto
considera que tiene esta labor social en la mejora de la salud pública en áreas
rurales? De las cosas que más he
disfrutado en la vida ha sido la labor altruista, cuándo empecé a participar en
las actividades del Colegio de Médicos Generales y Familiares, por lo cual llevábamos
atención a la comunidad y actualmente, participo en la Asociación de Médicos y
Residente de Medicina Familiar, a la cual pertenezco; y de manera personal, he
realizado algunas acciones en el mismo Municipio de Ahome, en solitario y acompañada,
…
Qué impacto tiene, ¡Muchísimo!
Es llevar salud, educación, atención. Recuerdo cuando hacia el servicio social
en el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, DIF Ahome, visitábamos
las comunidades desde la costa a la sierra y era emocionante ver cómo la gente
esperaba con ansias la llegada del médico. En ese tiempo, existía muy marcado
el respeto a nuestra labor y profesión.
…
8.- Finalmente, el ámbito de la medicina continúa evolucionando
rápidamente. ¿Cuáles considera que son los avances más significativos en su
especialidad en los últimos años y cómo se prepara para enfrentarlos y
aprovecharlos? Dentro del ámbito de
evolución de la medicina familiar ha habido un crecimiento, debido a que antes
nos miraban como ´recetólogos´ y actualmente eso ha cambiado considerablemente.
El campo formativo es mucho más estricto. Se nos brinda mucha información y depende
de nosotras aprovecharlo.
…
Por
otra parte, los avances más significativos de nuestra disciplina, es que se nos
reconozca como especialistas. Siempre han, y no tengo nada en contra de la
medicina general, porque yo lo soy; pero lo que nos diferencia a los médicos
familiares, son tres años de preparación académica, lo cual nos capacita para
ver más detalles que un médico general.
…
Afortunadamente,
ya se ha admitido que tenemos preparación, capacitación constante, certificaciones.
Somos quienes siempre estamos buscando la mejora continua institucionalmente
hablando. Sin embargo, es fundamental se nos solicité, a quienes formamos parte
de la medicina familiar, estar certificados por el Consejo Mexicano de Medicina
Familiar, eso garantizaría una atención de calidad.
…
La doctora Mexía, actualmente, se desempeña como Sinodal del Examen de
Grado de la Especialidad de Medicina Familiar y como encargada del Programa
Diálogos por la Salud Mental y Evaluadora Lince del Modelo de Competitividad
IMSS y forma parte del Jurado calificador de la Medalla Lore de la Vega de la
Comisión de Equidad, Género y Familia del Municipio de Ahome. Por mencionar
solo algunas de sus responsabilidades laborales y personales.
…
“Lo mejor está por venir y tú eliges tu destino”. – Reyna Mexía-, finalizó.
…
´Comunica
con Valor´
…
#ViviendoElPropósito
#DisfrutandoLaPasión
…
DERECHOS
RESERVADOS © GRUPO G 2025
Comentarios
Publicar un comentario