ALICIA MATEO: PRIMERA MUJER PURÉPECHA CON GRADO DE MAESTRÍA / GBI GENTE BIEN INFORMADA / TEMA EDUCATIVO
Alicia
Mateo / Foto: Alejandra del Castillo vía Gaceta UNAM
.
Primera Mujer Purépecha que se gradúa de maestría: Alicia Mateo
Para obtener su título presentó un ensayo académico defendiéndolo en un
examen en el que lució su indumentaria tradicional
......
Por: Rocío Jaramillo / Periodista
/ Sala de Redacción & Prensa
.
Los Mochis, Ahome, Sinaloa,
México / Lunes 27. Mayo, 2024 La Gaceta UNAM ha anunciado el logro
significativo de Alicia Mateo, quien se ha convertido en la primera estudiante
de la comunidad purépecha en graduarse de la Maestría en Historia del Arte en
la Máxima Casa de Estudios. Para obtener su título, Alicia presentó un
ensayo académico, defendiéndolo en un examen en el que lució su indumentaria
tradicional.
.
Alicia, además de ser
purépecha, conserva su lengua materna, que describe como “magnífica”, ya que en
ella las palabras adquieren significados únicos que no existen en el
castellano; cifrando una manera única de mirar el mundo.
.
Realizó su licenciatura en
Trabajo Social en la Universidad Don Vasco en Uruapan, una institución privada
avalada por la UNAM. Posteriormente, estudió su primera maestría en Educación
en el área de Español y Literatura. Actualmente, es docente en la Escuela
Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, de la Universidad Nacional
Autónoma de México, y también imparte clases en la Facultad de Filosofía de la
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
.
Decidió estudiar la maestría
en Historia del Arte tras una charla con su tutor académico, Félix Lerma, sobre
el altar de Noche de Muertos, una tradición purépecha en la que se cree que el
alma transita a otra dimensión para seguir viviendo, ya que en la cultura
purépecha no existe la concepción de la muerte como el final de la vida.
.
Consciente de la relación
entre las fiestas religiosas y la identidad purépecha, Alicia decidió hacer un
ensayo titulado “Pirirakuni: estética y ritualidad en la Fiesta de San
Miguel en la comunidad purépecha de Tarecuato”, comunidad a la que ella misma
pertenece. Pirirakuni significa “adornarle al santo” y es la tradición de
adornar semanalmente a San Miguel Arcángel con arcos florales a cargo de los
cargueros, una especie de mayordomías.
.
Félix Lerma resalta la
importancia de la historia del arte en el estudio de la cultura purépecha, y
cómo esto proviene de una puesta en valor de la cultura indígena que se vincula
con esfuerzos de conservación. Actualmente, se trabaja para que el ensayo de
Alicia Mateo se publique como libro en una versión bilingüe, dada la
importancia de trabajar los conceptos en las lenguas originales y mostrar la
visión multidisciplinaria de la estética en las poblaciones indígenas.
.
#LaEducaciónEsLaBase #ComunicaciónEnMovimiento
Comentarios
Publicar un comentario