¿QUÉ HACER CON LAS EMOCIONES? / GBI GENTE BIEN INFORMADA / TEMA DE DESARROLLO PERSONAL
.
Las emociones no son enfermedades:
Reconocimiento, aceptación y expresión
Por:
Rocío Jaramillo / Periodista Educativa & de Investigación
.
En el complejo tejido de la experiencia humana, las
emociones juegan un papel fundamental. Son el colorido tapiz que adorna
nuestras vidas, otorgándoles profundidad, significado y vitalidad.
.
Sin embargo, en ocasiones, estas emociones son
malinterpretadas o percibidas erróneamente como dolencias a ser curadas. Es
importante comprender que las emociones no son enfermedades, y como tales, no
necesitan ser "sanadas". Más bien, requieren ser reconocidas,
aceptadas y expresadas de manera saludable.
.
Es
común en la sociedad contemporánea asociar las emociones intensas o
aparentemente negativas con algún tipo de trastorno mental o desequilibrio
emocional. Se tiende a medicalizar la experiencia emocional, buscando remedios
rápidos en forma de medicamentos o terapias destinadas a "curar"
estas supuestas dolencias. Sin embargo, esta perspectiva simplista y
reduccionista pasa por alto la complejidad y la riqueza de la vida emocional
humana.
.
Cada
emoción que experimentamos ya sea alegría, tristeza, miedo, ira o cualquier
otra, tiene su propósito y su mensaje. Son señales que nuestro cuerpo y mente
nos envían, indicando nuestras necesidades, deseos, preocupaciones o límites.
Negar estas emociones o intentar suprimirlas equivale a reprimir una parte
fundamental de nuestra humanidad. En lugar de buscar eliminar las emociones
"indeseables", es más constructivo aprender a entenderlas, aceptarlas
y manejarlas de manera efectiva.
.
El
reconocimiento de las emociones implica estar en sintonía con nuestro mundo
interno, observando y comprendiendo las señales que nuestro cuerpo y mente nos
envían constantemente. Esto implica una práctica de autoconciencia y
mindfulness, en la que nos permitimos sentir plenamente nuestras emociones sin
juzgarlas ni rechazarlas. Reconocer nuestras emociones nos permite tomar
conciencia de nuestras necesidades y motivaciones subyacentes, lo que a su vez
nos capacita para tomar decisiones más informadas y satisfactorias en nuestras
vidas.
.
La
aceptación de las emociones es un paso crucial en el proceso de crecimiento
emocional y personal. Aceptar nuestras emociones significa permitirnos sentir
lo que sentimos sin tratar de cambiarlo o negarlo. No se trata de resignación
pasiva, sino de una actitud de apertura y compasión hacia nosotros mismos. Al
aceptar nuestras emociones, reconocemos nuestra humanidad compartida y nos
liberamos del peso de la autoexigencia y el autojuicio.
.
La
expresión saludable de las emociones es un arte que requiere práctica y
habilidad. Implica encontrar formas constructivas y respetuosas de comunicar
nuestras emociones a los demás, ya sea a través del lenguaje, la expresión
artística, el movimiento corporal o cualquier otra forma de expresión creativa.
La expresión emocional nos permite compartir nuestra experiencia con los
demás, fortalecer nuestras relaciones interpersonales y encontrar apoyo y
comprensión en nuestra comunidad.
.
En
resumen, las emociones no son enfermedades que necesiten ser
"sanadas". Son parte integral de la experiencia humana y merecen ser
reconocidas, aceptadas y expresadas de manera saludable y constructiva. Al
abrazar plenamente nuestras emociones, nos abrimos a una vida más auténtica,
satisfactoria y significativa.
.
#LaEducaciónEsLaBase #DesarrolloPersonal #INCILosMochis
Comentarios
Publicar un comentario